Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas

El Gobierno revisará el programa de gratuidad de los libros de texto

Modificará sus criterios para que las familias con rentas superiores a 53.407 euros anuales no se beneficien del mismo. Además también implantará criterios de progresividad en el coste de algunos materiales escolares.

Leer noticia en Heraldo.es

La educación: nuestra crisis oculta

Interesante artículo desde el Blog de Manuel Hernández: Pocas cosas se repiten tanto como la importancia que tiene la educación. Mala señal. No recuerdo que ningún artículo sobre la situación económica empiece explicando la importancia que tiene que la economía de un país vaya bien. Y como no creo que sea por falta de aptitudes pedagógicas de los economistas, tendrá que ser porque, a diferencia de la educación, se da por supuesto que todo el mundo lo tiene suficientemente claro. Y si todo el mundo lo tiene tan claro en el caso de la situación económica y no tanto en el caso de la educación, tampoco creo que sea por analfabetismo colectivo, sino porque los efectos de una mala política educativa no tienen la contundencia de los de una mala política económica.

Leer artículo en el Blog de Manuel Hernández

Los conciertos escolares favorecen la estratificación social según un estudio

Un estudio de profesores de Economía de la Universidad de Zaragoza considera que la existencia de los conciertos educativos “favorece la estratificación social” del alumnado y la configuración de un sistema “altamente segregado”, que determina los logros académicos y, por tanto, el porvenir de los individuos.
Leer artículo en BlogFapar

Eurostat cifra en un 31,9% la tasa de abandono temprano en 2008

Puede ser que la economía española no admita comparación con la de Grecia o Portugal, pero en cuanto a tasa de abandono educativo sólo nuestro país vecino se nos aproxima. España tiene en 2008 una tasa del 31,9% de alumnos de 18 a 24 años que no han completado la Secundaria Superior (Bachillerato o FP de Grado Medio) y no continúa estudiando. Portugal, el 35,4% y Malta, el 39%. Con estos datos, que se han obtenido con la nueva metodología de Eurostat –y que MAGISTERIO ya adelantó en mayo de 2009 con la metodología antigua– nuestro país se sitúa a la cola de la UE, exceptuando los dos países señalados.

Los niños más conflictivos surgen de familias adineradas y ‘progresistas’

Un estudio rompe mitos y advierte del peligro de no atender a los hijos
Colarse en el metro, destrozar mobiliario urbano o robar en grandes almacenes. Tres ejemplos de gamberrismo a cuyos artífices se suele asociar la imagen de un joven conflictivo, hijo de una familia desestructurada y sin recursos.

Nada más lejos de la realidad. Las 1.061 encuestas que ha realizado la Fundación Bofill a familias catalanas con hijos de entre 7 y 12 años, y otras 1.189 al profesorado, alejan del imaginario estos mitos y ponen sobre la mesa una realidad latente. La “falta de supervisión” de los padres es la variable más relevante en las conductas antisociales, según el estudio Modelos educativos familiares de Cataluña coordinado por el catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto, Javier Elzo y desarrollado por la Fundación Bofill.

Leer artículo en Magisnet

Flexbook o la próxima generación de libros de texto

Los libros de texto de código abierto no son otra cosa que libros colaborativos escritos y mejorados por muchas manos. Al contrario que los libros de texto tradicionales, encargados a uno o varios autores, inmodificables por definición, inmutables hasta la siguiente reedición, caros por cuanto su confección, corrección, edición, producción y distribución requerían de verdaderos ejércitos de profesionales, los libros de texto de código abierto son obras en evolución constante, modificables y editables a voluntad, baratos por cuanto no comportan producción industrial alguna, sencillamente distribuibles mediante descarga electrónica. Los flexbooks, que así se llaman esta clase de obras educativas generadas cooperativamente, amenazan con hacer desaparecer, definitivamente, al libro de texto tradicional, acantonado, quizás, en sus últimos y aparentes éxitos comerciales.
Leer artículo en Weblogs.com

Aprender a colaborar

Hace tiempo que intento explicar a quien me quiera escuchar que el mundo de la educación primaria, secundaria y superior está cambiando radicalmente ante nuestros ojos y que los protagonistas de estos cambios no son los gobiernos ni los responsables de instituciones educativas. Los protagonistas tienen entre 7 y 20 años.
Según datos del Pew Internet Center, durante el curso 2007- 2008 más de un millón de estudiantes de secundaria norteamericanos siguieron sus cursos por Internet, y lo más importante es que esta cifra representa un crecimiento del 47% respecto al curso anterior. Según el mismo estudio, el pasado curso, los estudiantes universitarios de Estados Unidos que optaron por seguir sus cursos online llegaron casi a los cuatro millones.
Leer artículo en ElPaís.es

La era del profesor desorientado

Unos creen que el problema es que profesores del siglo XX intentan educar a jóvenes del siglo XXI en unas escuelas del siglo XIX, y por eso no termina de funcionar. Otros, que se han perdido valores básicos de la educación, sobre todo, la disciplina y el esfuerzo. En realidad, son dos maneras distintas de enfrentarse a un mismo hecho: que los docentes no tienen claro, no encuentran o no les ofrecen las herramientas necesarias para enseñar a unas nuevas generaciones de jóvenes que no responden de la misma manera que las anteriores a la educación escolar.

Leer artículo en ElPaís.com

¡Es la educación!

España es el único país europeo que ha generado mucha riqueza durante un largo periodo, a la vez que una tasa creciente de fracaso escolar. La proporción de estudiantes que no terminan la ESO, según las últimas cifras disponibles (2007), es del 30,8%, el doble de la media europea. Un factor que ha contribuido a esta situación ha sido la facilidad, hasta 2008, de encontrar un trabajo en la construcción o el turismo sin necesidad de haber finalizado los estudios.

Leer artículo en ElPaís.com

El profesor es la diferencia

En el siguiente reportaje se comenta la importancia del profesor a la hora de mantener un buen clima en el aula.

La calidad de la enseñanza de un país no puede ser mayor que la calidad de cada uno de sus profesores, aseguraba la semana pasada el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, al presentar una macroencuesta a 90.000 docentes de secundaria de 23 países.

Leer artículo en ElPaís.com

Contra la Pedagogía “Progre”

Desde Asturias recojo un artículo de opinión en contra de la LOGSE.

Pensar en una ley como buena en sí misma al margen de la estructura social y la base económica en la que va a aplicarse no demuestra otra cosa que un idealismo de la peor estofa. Con muy buenas intenciones se ha llenado el mundo de cadáveres y miseria. Los sindicalistas “progres” y sus ideólogos (Mariano Fernández Enguita, por ejemplo) se niegan a ver la sangrante realidad de un engendro conceptual, jurídico y pedagógico como fue la LOGSE y como es su derivación legal actual.

Leer artículo en Asturbulla

Informe TALIS

La elaboración del informe TALIS por la OCDE supone el primer intento de conocer, a través de las opiniones del profesorado y de los directores, lo que ocurre "dentro" de los centros y las aulas de secundaria.

Leer noticia en ElPaís.com

EDUCACIÓN: LA ESCUELA PÚBLICA TRAICIONADA

Del Blog "Laicismo y Política" recojo un artículo que me parece muy interesante:

Creo que con mayor claridad no podría expresarse la pretensión de este ejército de “pedagogos” y de “expertos en educación”, fabricado y agrandado desde la LOGSE, como mercenarios al servicio de la decisión política (compartida, con distintos matices, por el gobierno y la oposición) de privar a la escuela pública de su razón de ser y, por lo tanto, de destruirla.

Leer artículo En Laicismo y Política

Más técnicos y menos ingenieros

Nuestro mercado laboral demanda más técnicos capaces de usar nuevas herramientas de software que ingenieros que desarrollen aplicaciones y proyectos avanzados. Son imprescindibles acuerdos serios y solventes entre Universidad y formación profesional, con pasarelas mutuas todavía sin explorar. La Universidad española tiene su parte de responsabilidad y debe plantearse si el entorno de funcionarios e investigadores es adecuado para afrontar la falta de aprecio social de su oferta académica.

Leer noticia en ElPaís.com

Profesores y profesionales culpan al sistema educativo español

La pérdida de vocación, según Antonio Rodríguez, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Cataluña, se debe buscar en la raíz del sistema educativo español, en el bachillerato, cuando los estudiantes de 16 y 17 años de edad escogen las asignaturas que luego les permitirán acceder a las ingenierías. "Los profesores no saben despertarles el interés. Los nativos digitales nacen con la tecnología y no les atrae tanto como antes". Gascón apunta a un componente de mayor calado: la falta de innovación.

Leer artículo en ElPaís.com

Nuevas tecnologías en las aulas: un problema de modelo, no de cantidad

Detallado artículo con datos procedentes de PISA respecto a los ordenadores en las aulas.

Arreglar la Educación con ordenadores fue la propuesta del presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, en el debate del Estado de la Nación de la pasada semana. Su propuesta de facilitar más de 400.000 ordenadores a los alumnos de Primaria y ESO fue la propuesta estrella para un sistema educativo con un fracaso escolar del 30,8%, un abandono educativo temprano del 31% y con sólo un 60% de los jóvenes que alcanzan la Secundaria superior.


Leer artículo en Magisnet

Los ordenadores no enseñan solos

Cuando en los años ochenta empezaron a aterrizar en las escuelas los hoy ya olvidados vídeos VHS, muchos creyeron que con ellos llegaba la revolución educativa. Pero esos aparatos nunca pasaron de ser un complemento, muchas veces marginal, de la manera clásica de enseñar y aprender. Así lo recordaba hace un par de años en el Congreso EducaRed el director de un instituto madrileño, para advertir, salvando las distancias, de que las herramientas tecnológicas, por sí solas, no significan nada, sobre todo en un aula.

Leer artículo en ElPaís.com

Otras consideraciones a la "solución" Microsoft para la Educación Primaria

Tras aparecer en prensa información sobre el proyecto del Gobierno para entregar a cada niño de primaria (aproximadamente 2.6 millones de alumnos) un mini-ordenador dotado con software de Microsoft, se están produciendo las primeras reacciones en contra, como la de la Asociación Hispalinux, pero yo creo que hay más cosas que se deben tener en cuenta al margen del eterno debate entre tecnologías privativas y libres...

Leer artículo en www.kriptópolis.org

La mercantilización de la escuela aragonesa

Dice Nico Hirtt [1] que las escuelas europeas han entrado en un proceso de “mercantilización”. La llegada y expansión de las Nuevas Tecnologías constituyen uno de los tres factores que influyen decisivamente en ello. La escuela, por la gran cantidad de dinero que se invierte en Nuevas Tecnologías, por el escaparate privilegiado que supone y por su papel “formador” de futuros consumidores y trabajadores, se ha convertido en un nuevo territorio para la intervención y la influencia de los mercaderes.

Leer noticia en edicionessimbioticas.info

La clase perdedora

Imaginemos el sistema educativo como una larga de carrera de obstáculos. Lo primero que salta a la vista es el alto grado de abandonos prematuros y de participantes descalificados por no haber cubierto la distancia mínima en el plazo establecido. Lo segundo que llama la atención es la extracción social de los que se quedan por el camino, ya en los primeros tramos, y cargan con los sambenitos estigmatizadores del "fracasado escolar" y de "repetidor". Quítese de la cabeza la convicción de que la escuela es, por excelencia, el espacio natural de la igualdad de oportunidades que consagra la Constitución. Hágase a la idea de que, pese a los buenos propósitos, el éxito académico no depende exclusivamente del esfuerzo y de la capacidad personal de su hijo.

Leer noticia en ElPaís.com