Mostrando entradas con la etiqueta Otras Webs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras Webs. Mostrar todas las entradas

El nivel de formación de los jóvenes baja seis puntos desde 2000, hasta el 59,9%

Mientras la media de los demás países de la UE va ascendiendo de año en año, en España continuamos nuestra tendencia descendente en nivel de formación de la población joven (20 a 24 años). El Objetivo de Lisboa para 2010 ya es inalcanzable sobre todo si continuamos la tendencia negativa iniciada en el año 2000. El indicador europeo facilitado por Eurostat este verano muestra que baja del 60% el porcentaje de jóvenes que alcanza, al menos, el título de Bachillerato o de Formación Profesional de Grado Medio y que en la terminología europea se designa como la Secundaria Superior.
Leer noticia en Magisnet

Los recortes en la educación aragonesa

CHEQUEO A LA ADMINISTRACIÓN: Educación y Universidad ahorrarán más de 40 millones solo en salarios.
El recorte en Educación afectará a 13.121 docentes y a 3.356 trabajadores de administración y servicios. Para muchos de los primeros -los que pertenezcan a los grupos A1 y B1- la bajada será por encima de la media y podría suponer el 8% de sus sueldos. En el caso de un profesor de Secundaria, sin contar antigüedad ni complementos específicos, esto supondría unos 2.600 euros menos al año (1.600 si le quitan solo el 5%).

Para Gloria Pardillos, de UGT, además de lo anterior, habría que priorizar e incluso eliminar programas que no fueran interesantes o necesarios. "Hay más de 60, algunos de escasa rentabilidad", recuerda. Ante esto, comenta que sería el momento de frenar la popular Escuela 2.0 con la que se darán ordenadores gratis a los alumnos.

Y si la crisis arrecia, todo lo superfluo sobra. "Ferias y gastos de representación deben reducirse", afirma Larrodera. A esto, Manuel García Zamarreño, de Stea, suma la disminución de asesorías y pide que no se haga ningún concierto educativo y se rescindan los contratos con multinacionales como Microsoft.

Leer noticia en BlogFapar

La educación: nuestra crisis oculta

Interesante artículo desde el Blog de Manuel Hernández: Pocas cosas se repiten tanto como la importancia que tiene la educación. Mala señal. No recuerdo que ningún artículo sobre la situación económica empiece explicando la importancia que tiene que la economía de un país vaya bien. Y como no creo que sea por falta de aptitudes pedagógicas de los economistas, tendrá que ser porque, a diferencia de la educación, se da por supuesto que todo el mundo lo tiene suficientemente claro. Y si todo el mundo lo tiene tan claro en el caso de la situación económica y no tanto en el caso de la educación, tampoco creo que sea por analfabetismo colectivo, sino porque los efectos de una mala política educativa no tienen la contundencia de los de una mala política económica.

Leer artículo en el Blog de Manuel Hernández

El 42,6% de los alumnos aragoneses de 15 años han repetido algún curso

El 28,1% se retrasó un año en ESO y un 14,5% en Primaria, según un informe del Ministerio. Padres y pedagogos ven "inaceptables" esas cifras y piden más atención individualizada.
Leer artículo en blogFapar

UPyD tacha nuestro sistema de "ficticio, bizantino e irresponsable"

Desde UPyD se criticó el papel actual de la escuela, que ha terminado convirtiéndose en “un instituto de Educación y de asistencia social”.

Recuperar las competencias en Educación por parte del Estado, defensa de la escuela pública y currículo laico, libertad de elección de la lengua vehicular… Son sólo algunas de las propuestas, alguna bastante conocida, que el partido de Rosa Díez presentó en su I Encuentro Nacional de Educación celebrado el pasado 13 de marzo en León. El acto sirvió para que UPyD perfilara todas esas propuestas que ya están definidas y también para lanzar otras nuevas ideas de cara al futuro.
Leer noticia en Magisnet

Manifiesto de profesores y maestros, por un Sistema Educativo libre, eficaz e independiente.

Los redactores del Manifiesto de Maestros y Profesores son un grupo de profesionales de la enseñanza que, espontáneamente, han decidido mostrar a la opinión pública la necesidad de reformar por completo el nefasto e insostenible sistema educativo español.
Los fundamentos de la nueva estructura de la enseñanza española que proponen siguen tres líneas maestras:

a) Enseñanza obligatoria hasta los 16 años y adelanto de las etapas diversificadoras.

b) Reválidas estatales, externas y vinculantes al final de cada etapa o ciclo educativo.

c) Cursos puente o exámenes de ingreso que conectan los tres itinerarios que surgen tras la Primaria.

Lo que dijo Leire Pajín y lo que dice Eurostat

Reproducción íntegra del artículo de opinión desde Magisnet.

Por José Mª de Moya
jmoya@magisnet.com
Más artículos de este autor

Mala suerte la del PSOE por organizar una Jornada sobre empleo, formación y jóvenes al mismo tiempo que Eurostat publica las tasas de abandono temprano en 2008. Leire Pajín dijo en el transcurso del acto eso de que el PP “prefiere las malas noticias a ver si así puede ganar las elecciones”, aunque José Blanco lo dijo más bonito la semana pasada: “El PP quiere alcanzar la Moncloa a lomos de la crisis”. Y ahora uno –que es patriota y responsable– no sabe qué hacer con los datos de Eurostat, si contarlos o silenciarlos.

Dijo Pajín que el objetivo “es proteger, apoyar y hacer políticas para que ningún joven tenga que salir del sistema educativo para echar una mano en casa”. Dice Eurostat que el abandono educativo sigue creciendo en España desde 1998 hasta situarse en el 31,9%, cuando la media europea se sitúa en el 14,9%. Dijo Pajín que “los socialistas no estamos dispuestos a dejar a nadie en la cuneta y menos a los estudiantes cuyas familias tienen pocos recursos”. Dice Eurostat que España es el tercer país de Europa por la cola en abandono educativo, sólo superados por Portugal y Malta. Dijo Pajín que nuestro sistema educativo actual es “inclusivo, equitativo y quiere llegar a todos y a todas”. Dice Eurostat que la tasa de abandono en hombres es del 38% mientras que en mujeres es del 25,7% (12,3 puntos de diferencia en 2008 frente a 10,4 puntos en 1998). Dijo Pajín que “no podemos permitir que haya un número elevado de jóvenes que en este momento sean carne de cañón del desempleo y de la precariedad laboral”. Dice Eurostat que en España es de los pocos países en los que este indicador sigue creciendo inexplicablemente, cuando la media europea se ha reducido en 1,7 puntos y los dos únicos países que nos superan lo han rebajado, en 5,8 puntos Portugal y 10,9 Malta. Dijo Pajín que la formación es uno de los pilares del nuevo sistema productivo y “será un modelo del que formen parte jóvenes más preparados y cualificados”.

No fue Pajín sino el Ministerio en 2008 el que se marcó como objetivo para 2012 reducir a la mitad la tasa de abandono. Tampoco lo dice Eurostat, pero se puede deducir que nuestras altas tasas de repetición pueden estar ocultando un aún mayor abandono temprano que podría alcanzar el 40%.

El Ministerio quiere reducir los contenidos de la ESO para disminuir así el fracaso escolar

El Ministerio pretende reducir contenidos en el currículum de la ESO para combatir el fracaso escolar. El director general de Formación Profesional, Miguel Soler, afirmó recientemente que “hay que definir claramente los aprendizajes imprescindibles de la etapa escolar obligatoria, destacarlos y garantizarlos, frente a la actual dispersión de materias”.
Leer noticia en Magisnet

4 de cada 10 alumnos llegan al último curso de Secundaria con más de 15 años

Los estudiantes que en Primaria empiezan con dificultades, acaban repitiendo curso antes o después. Y es que si no van aprendiendo progresivamente, se pierden, e incapaces de ponerse al día, acaban abandonando sus estudios.

4 de cada 10 chicos, de los cuales cinco son varones, llegan a 4º curso de la ESO con más de 15 años (edad idónea para este curso), por lo que muchos ya han repetido. De ellos, el 35% comienza a descolgarse en Primaria y el 65% en Secundaria.

Leer noticia en Aprendemas.com

Las churras y las merinas de la Escuela 2.0

El enfoque informatizador

El primer gran error de esta Escuela 2.0 es considerar que la integración de las TIC en educación es un problema de informatización, de poner aparatos. Se sigue el modelo industrial: tomamos un proceso, lo automatizamos con máquinas y ya está.
De este modo, la propuesta de aulas parece estar centrada en el modelo: un alumno/a, con un ordenador, controlado de manera centralizada por el profesor o profesora.
Tal vez pasando páginas de un libro digital como este de SM, y que, dicho sea de paso, es un ejemplo vergonzoso de un material digital informatizado que ojalá no tengasmo que sufrir en las aulas.
En el ejemplo, editorial SM no tiene en cuenta ni el cambio de soporte, ni las posibilidades de interactividad que le ofrece el espacio digital. Consigue que el libro de texto digital sea simplemente aberrante.
Otro de los modelos parece ser el de utilizar una plataforma en línea de e-learning (como el bendito Moodle) para hacer más o menos lo mismo de siempre, incluso dentro de un entorno presencial. Pero si el aula no sirve para otra cosa, para qué llevar al alumnado a la escuela: mejor que se quede en su casa.
Y, por supuesto, no podemos olvidar la Pizarra Digital Interactiva, que es el paradigma de la informatización de las aulas.
¿Es ese el modelo de Escuela que se promueve? ¿Una escuela que vuelve a los modelos de aprendizaje reproductivo propios del siglo XIX y que no aprovecha las oportunidades de aprendizaje?

Extraído del artículo "La Escuela 2.0 (y la madre que la parió) de Fran Iglesias en el Blog, "Proyecto Grimm"

Generador de Verdades Neopedagógicas Definitivas

Descubro un nuevo Blog Subliminal, donde se les ha ocurrido crear una aplicación llamada "Generador de Verdades Neopedagógicas Definitivas". A través de la misma se pueden crear frases "pedagógicas".
¿Está redactando un informe pedagógico? ¿Esbozando un discurso para una charla sobre educación? ¿Está preparándose para la visita de un inspector de educación? El Generador de Verdades Neopedagógicas Definitivas le permite crear con un solo clic una Verdad Neopedagógica Definitiva que podrá utilizar con toda la convicción que la tarea a la que se enfrenta merece.


La influencia del centro en el rendimiento escolar

Diversos estudios publicados recientemente y referidos al rendimiento escolar, han subrayado el origen socioeconómico y especialmente el nivel educativo de las madres como principal variable predictiva del éxito escolar.

A modo de resumen, y según el informe "Inclusión social en España 2009":

- El 73% de los hijos de universitarios que nacieron en la década de los setenta han estudiado una carrera, mientras que tan sólo lo ha hecho el 20% de aquellos cuyos padres no eran universitarios.

- Los chicos se gradúan en ESO un 16% menos que las chicas.

- El abandono escolar es un 86% mayor en familias monoparentales.

- Los inmigrantes tienen menores tasas de educación secundaria y post obligatoria.

Este estudio simplemente pone cifras a aquello que todos los educadores ya sabemos. Ningún profesor se habrá sorprendido de estos resultados.

Sin embargo, en los resultados obtenidos en las pruebas de evaluación de 6º curso de primaria que se realizó a todos los alumnos de Cataluña, todo y confirmar la importancia del origen socioeconómico de los alumnos, ponen sobre la mesa las desviaciones debidas al "Efecto centro escolar":

Leer noticia en Oposinet

Flexbook o la próxima generación de libros de texto

Los libros de texto de código abierto no son otra cosa que libros colaborativos escritos y mejorados por muchas manos. Al contrario que los libros de texto tradicionales, encargados a uno o varios autores, inmodificables por definición, inmutables hasta la siguiente reedición, caros por cuanto su confección, corrección, edición, producción y distribución requerían de verdaderos ejércitos de profesionales, los libros de texto de código abierto son obras en evolución constante, modificables y editables a voluntad, baratos por cuanto no comportan producción industrial alguna, sencillamente distribuibles mediante descarga electrónica. Los flexbooks, que así se llaman esta clase de obras educativas generadas cooperativamente, amenazan con hacer desaparecer, definitivamente, al libro de texto tradicional, acantonado, quizás, en sus últimos y aparentes éxitos comerciales.
Leer artículo en Weblogs.com

Sólo cuatro países europeos tienen ahora un Bachillerato de dos años

A excepción de Malta, Escocia, Lituania y España ningún otro país tiene en este momento un Bachillerato de dos años. Recientemente el ministro Gabilondo volvió a abrir el debate al proponer una escolarización hasta los 18 años, para ganar en flexibilidad. Más allá de esta afirmación, hasta la fecha se desconoce si esta prolongación se haría sobre la base de extender la ESO hasta esa edad (posibilidad que ya existe ahora al repetir dos cursos) o como guiño a quienes proponen una modificación del Bachillerato que añada un curso más.

Leer noticia en Magisnet

Deseducativos

Desde comienzo de curso encontraréis artículos en el Blogroll de Deseducativos el Blog más crítico, y en mi opinión más acertado, sobre la situación actual del Sistema Educativo en España.

Deseducativos es un colectivo de profesores de todas las etapas educativas que, un buen día, decidió despertar del ensueño de matrix.

Deseducativos es un movimiento civil que, de pronto, comprendió que el silencio, la aquiescencia y el solipsismo del cuerpo de funcionarios de la enseñanza no eran más que las máscaras de un mismo rostro: la servidumbre.

Deseducativos no quiere ser constructivo; quiere destruir el actual sistema de enseñanza y levantar uno nuevo.

Más del 40% de los alumnos ha repetido alguna vez durante su escolarización obligatoria

Las tasas de idoneidad en España empeoran año tras año, especialmente en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Este indicador refleja el porcentaje de jóvenes de determinada edad que están matriculados en el curso que les corresponde.

Leer noticia en Magisnet.com

¿Quién le coló al Gobierno Vasco el gol de los microportátiles con Microsoft?

Cuando se compran ordenadores para la escuela es posible que los alumnos ganen o pierdan en su aprendizaje. Lo que es seguro es que hay empresas que ganan, la siguiente noticia pone de manifiesto los intereses que se mueven detrás de la compra de ordenadores por parte de las administraciones.

Es conocido que Microsoft realiza un gran esfuerzo de lobby a todos los niveles de la Administración. El software libre, sin embargo, no posee ese músculo comercial, ya que está representado fundamentalmente por pequeñas empresas y en Euskadi por una patronal, Esle, con escasa capacidad operativa. De hecho, Esle, ni siquiera reaccionó públicamente ante el concurso de los microportátiles.

Leer noticia en Cybereuskadi

Marchesi pide trasladar el debate educativo de la ESO a Primaria, “raíz de la mejora”

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo reunió la semana pasada a Álvaro Marchesi, José Antonio Marina o Joaquín Estefanía en los debates titulados Los retos de la Educación para un mundo en cambio, en los que expusieron sus ideas sobre la Educación.

Marchesi aludió a la prevención como punto fundamental, ya que “a pesar de que los grandes debates educativos apuntan a la Educación Secundaria –dijo– la raíz de la mejora ha de estar en la Educación Primaria”.

En una intervención previa a esta mesa redonda, el ministro Ángel Gabilondo había defendido “un modelo distinto” de Formación Profesional vinculado al desarrollo territorial, a los intereses comarcales y tecnológicos, al fomento de la industria y el conocimiento en cada zona.

Según Gabilondo, “lo más importante es poner la FP en el centro del sistema educativo” e insistió en la necesidad de “indentificar en qué lugar es necesario vincular geográfica y físicamente los centros de FP y los proyectos de desarrollo local y comarcal”.

Leer noticia en Magisnet.com

Las CCAA infraestimaron el fracaso y no tomaron las medidas oportunas


Como saben nuestros lectores, MAGISTERIO lleva varios años adelantando los datos de fracaso escolar en España y en las comunidades autónomas, además de ofrecer una serie de análisis de estos datos y sus repercusiones en el futuro de nuestro país. En este periódico creemos que el dato del fracaso escolar es uno de los indicadores más importantes de España, y que debía ser presentado por el Ministerio y por las administraciones educativas autonómicas cuanto antes.

Leer noticia en Magisnet

Los alumnos acceden al Grado Medio dos años después de lo previsto, a los 18

La mayoría de alumnos que accede a la FP de Grado Medio en Castilla y León lo hace de 18 a 20 años, algunos años después de lo teóricamente previsto, ya que se debería de empezar a cursar a los 16 años. Este dato implica un previo fracaso escolar, que también puede deberse a la repetición del alumno, aunque lo más curioso es que se produce en una comunidad autónoma que destaca por los buenos resultados en PISA y que presenta uno de los índices de fracaso más reducidos de España.

Leer noticia en Magisnet